Ir al contenido principal

Paleta de Perspectivas: ¿Cómo la Coevaluación Colorea Nuestro Proceso de Aprendizaje? PORTAFOLIO 4



Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "coevaluación", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025

 

 

 PORTAFOLIO

 

lunes 24 de febrero de 2025

 

actividad 4 "Coevaluación"




Para realizar la actividad de esta sesión, es necesario comprender que comenzamos la clase con una introducción a las rúbricas. Conocimos los diferentes tipos, sus utilidades, los aspectos positivos y también los negativos. Es clave tener en cuenta que se trata de un sistema de evaluación abierto y que puede adaptarse según el rendimiento y las necesidades de los alumnos. Y lo más importante, uno no debe caer en la idea de que las rúbricas son la única forma de evaluar. 

 



 

Respecto a la actividad que debíamos revisar en esta última sesión, consistía en coevaluarnos entre los compañeros, los diferentes blogs y sus entradas mediante el uso de dos rúbricas. Una para evaluar el portafolio y otra destinada al diario reflexivo. 

 

En mi caso, la persona a la que tenía que evaluar fue Mario, cuyo blog obtuvo una nota global de nueve sobre diez. Los únicos aspectos a mejorar que pude señalar eran la revisión de sus aplicaciones y las normas APA, pese a que su bibliografía estaba correctamente citada me encontré con que faltaban los nombres debajo de las imágenes creadas por el mismo, de manera que técnicamente no cumplía con la normativa APA. Otro aspecto mejorar que pude encontrar eran la introducción de hipervínculos en su bibliografía puesto que era escasa o nula en algunos casos. Sin embargo, el resto de elementos evaluar estaba correctamente realizado e incluso de manera excelente en algunos casos. Se podía ver perfectamente como Mario ha trabajado con disciplina a lo largo de cada entrada y también puede percibirse una evolución personal, demostrando su auto aprendizaje y una amplia reflexión respecto a los ejercicios realizados y a las investigaciones en el diario reflexivo. Es un trabajo excelente que solamente se ve mermado por elementos técnicos que tienen fácil solución.

 

En cuanto a la evaluación de mi blog, la encargada fue Casandra. Gracias a sus reflexiones pude darme cuenta que hay varios aspectos a mejorar; por una parte, se encontrarían los títulos de cada entrada, que personalmente no había comprendido que debían ser más descriptivos. Pero es cierto que es necesario cambiarlos por algo menos literal y que permita al lector también hacerse una idea de lo que habla esa entrada. Otra reflexión importante que pude comprender es la falta de referentes académicos en los diarios reflexivos, a tratarse de temas de investigación, es cierto que las entradas de artículos o vídeos de YouTube no resultan muy serias como labor de investigación. Y si a esto se le suma un lenguaje más coloquial, como se ha hecho a lo largo de las anteriores entradas, entonces la presentación o la redacción y la profundidad muestran oportunidades de mejora.

 

 




 

Una vez expuestas tanto mi evaluación como la evaluación de mi compañero, puedo comprender la utilidad de la rúbricas y funcionamiento. Me doy cuenta de los aspectos a mejorar de este blog y de los elementos que tendré en cuenta a la hora de evaluar, cuando sea el caso, de mis propios alumnos. Con esta actividad creo que ha sido muy útil el hecho de que durante la clase hayamos sido conscientes de que había ciertas categorías que no se adecuaban a el ejercicio que habíamos realizado todos los compañeros. Con estas correcciones he sido consciente de la flexibilidad del sistema de evaluación que son las rúbricas y como de importante es que el profesor esté al tanto de las necesidades y del desempeño de sus alumnos. Creo que si las rúbricas hubieran estado bien propuestas desde un principio no habría llegado a esta conclusión.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué trazos definen tu futuro? DIARIO REFLEXIVO 1

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "ilustración", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO lunes 3 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por segunda vez, nos introdujo una gran cantidad de conceptos como la práctica del portafolio y el diario reflexivo o la tarea que fuimos a realizar durante la clase de analizar un blog. Nos propuso también diferentes conceptos pedagógicos que no conocía como son las cuatro “C”, es decir, creatividad, crítica, colaboración y comunicación. Otro concepto que no me había parado a pensar era el equilibrio relacionado con cualquier aspecto a trabajar dentro de clase, como son las tecnologías o el uso de la inteligencia artificial.    Comentó algo que me pareció muy interesante y es que entendiendo los avances tecnológicos en nuestra actualidad debemos priorizar los procesos frente a los resultados puesto que la inteligencia artificial puede encargarse de estos últimos.   Puesto que nunca había escuchado hab...

¿Listos para 'hackear' la enseñanza? DIARIO REFLEXIVO 3

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Sistemas de evaluación", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025 DIARIO REFLEXIVO lunes 17 de febrero de 2025       Durante la clase de hoy hemos conocido los elementos que componen un sistema de evaluación. Hemos aprendido que se divide en medios, es decir, que voy a evaluar, puede ser escrito, oral o práctico. Estos medios se desarrollan a través de tareas integradas, en las que se proponen situaciones de la vida real adecuadas al contexto, previamente analizado.    Después se necesitan técnicas o lo que es lo mismo saber quién va a evaluar. Y estos son el docente o el alumno.    Y por último tenemos los instrumentos que responder a la pregunta ¿con qué voy a evaluar?, esto puede ser a través de listas de cotejo, escalas, dianas, rúbricas y fichas, entre otros.    Además, dentro de la clase se habló de la idea de hackear para referirse a utilizar la ley en favor de dar los contenidos que uno quiera o le interesen.     E...

El boceto colectivo: fusionando ideas en el aula DIARIO REFLEXIVO 2

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Experticia Colaborativa", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO   lunes 10 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por tercera vez, en esta ocasión nos centramos en las estrategias visuales para el aprendizaje y la evaluación. Lo que coinciden todas ellas es la importancia del dibujo como herramienta de comunicación para demostrar que han aprendido la lección los alumnos a través de este tipo de estrategias como son el mapa conceptual o el visual thinking. Comprendimos los beneficios del aprendizaje visual ya que el 60 % de los alumnos se sirve de la visión como punto de apoyo para un aprendizaje más significativo. Además, este tipo de estrategias visuales aumentan la retentiva hasta un  30 %.   Como ya ha comentado las dos estrategias principales son el visual Thinking y los mapas conceptuales. El primero ayuda a estimular la competencia espacial y de naturaleza-pictórica, mientras que el segundo pe...