Ir al contenido principal

El boceto colectivo: fusionando ideas en el aula DIARIO REFLEXIVO 2



Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Experticia Colaborativa", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025

 DIARIO REFLEXIVO

 

lunes 10 de febrero de 2025

 

Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por tercera vez, en esta ocasión nos centramos en las estrategias visuales para el aprendizaje y la evaluación. Lo que coinciden todas ellas es la importancia del dibujo como herramienta de comunicación para demostrar que han aprendido la lección los alumnos a través de este tipo de estrategias como son el mapa conceptual o el visual thinking. Comprendimos los beneficios del aprendizaje visual ya que el 60 % de los alumnos se sirve de la visión como punto de apoyo para un aprendizaje más significativo. Además, este tipo de estrategias visuales aumentan la retentiva hasta un 

30 %.

 

Como ya ha comentado las dos estrategias principales son el visual Thinking y los mapas conceptuales. El primero ayuda a estimular la competencia espacial y de naturaleza-pictórica, mientras que el segundo permite una mayor profundización del tema, jerarquizando los conceptos. Pero todas estas estrategias, lo que permiten es hacer un seguimiento y comprender si el alumno entiende los contenidos.

 

Otro concepto que vimos en esta sesión es la experticia colaborativa, algo de lo que no había escuchado antes y que me parece muy interesante. Permite un enriquecimiento personal a través del intercambio de experiencias entre docentes o compañeros. Esto también resulta muy útil para combinar ideas y generar una espiral de pensamiento creativo.

 

Respecto a este tema, la cadena Ser comenta cómo los docentes de la región de Murcia y Madrid han creado una red para la innovación con el objetivo del aprendizaje colaborativo y el intercambio de buenas prácticas metodológicas para mejorar la calidad en la docencia integrando nuevas metodologías en las aulas. Creo que deberían ampliarse este tipo de iniciativas a nivel nacional para que la educación de todos alcance la excelencia.

 

Otro documento que enfatiza el intercambio de las buenas prácticas docentes para el desarrollo profesional es el artículo “colaboración docente como núcleo del desarrollo profesional”. Se explica que al trabajar en equipo, los beneficios para la práctica educativa son mayores, puesto que se aportan diferentes perspectivas y especialidades, permitiendo así, una experticia colectiva que beneficie a la comunidad escolar. Esto potencia la innovación docente al permitir el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevas estrategias didácticas basadas en la experiencia compartida por los diferentes docentes. De esta forma se consiguen prácticas más efectivas y adaptadas a un entorno educativo en constante cambio. Una de las principales ideas dentro de este documento es el uso de las redes de apoyo para que los docentes se puedan apoyar y actualizarse. También se plantea la necesidad de que las instituciones desde la política se promuevan y faciliten espacios para una colaboración tan necesaria para poder compartir y mejorar las prácticas docentes.

 

 

Puede resultar muy útil la aplicación de la experticia colaborativa dentro del aula, podría llevarse a la práctica creando grupos de trabajo colaborativo en los que se estableciera momentos para poder discutir e intercambiar ideas entre sus componentes con la finalidad de resolver problemas. También se podrían crear foros de discusión donde todos los alumnos compartieran y pudieran ver los trabajos de sus compañeros enriqueciendo los unos a los otros con sus propias aportaciones.

 

Una forma muy interesante de utilizar la experticia colaborativa sería a través de estas propuestas ya planteadas compartir las estrategias visuales creadas por los alumnos como los mapas conceptuales o el visual Thinking. Esto sería una combinación muy potente que ayudaría a potenciar la retentiva y la comprensión de los contenidos, al mismo tiempo que se intercambiaría ideas y permitiría una mejora en el aprendizaje individual y grupal.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Cadena SER. (2024, 25 de diciembre). Docentes de la región de Murcia y Madrid crean una comunidad de innovación para intercambiar experiencias [Radio Murcia]. Cadena SER. https://cadenaser.com/murcia/2024/12/25/docentes-de-la-region-de-murcia-y-madrid-crean-una-comunidad-de-innovacion-para-intercambiar-experiencias-radio-murcia

 

Políticas Públicas UC. (2023, diciembre). Temas agenda 169: Colaboración docente [PDF]. https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2023/12/Temas-Agenda-169_Colaboracion-docente_VF.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué trazos definen tu futuro? DIARIO REFLEXIVO 1

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "ilustración", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO lunes 3 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por segunda vez, nos introdujo una gran cantidad de conceptos como la práctica del portafolio y el diario reflexivo o la tarea que fuimos a realizar durante la clase de analizar un blog. Nos propuso también diferentes conceptos pedagógicos que no conocía como son las cuatro “C”, es decir, creatividad, crítica, colaboración y comunicación. Otro concepto que no me había parado a pensar era el equilibrio relacionado con cualquier aspecto a trabajar dentro de clase, como son las tecnologías o el uso de la inteligencia artificial.    Comentó algo que me pareció muy interesante y es que entendiendo los avances tecnológicos en nuestra actualidad debemos priorizar los procesos frente a los resultados puesto que la inteligencia artificial puede encargarse de estos últimos.   Puesto que nunca había escuchado hab...

¿Listos para 'hackear' la enseñanza? DIARIO REFLEXIVO 3

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Sistemas de evaluación", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025 DIARIO REFLEXIVO lunes 17 de febrero de 2025       Durante la clase de hoy hemos conocido los elementos que componen un sistema de evaluación. Hemos aprendido que se divide en medios, es decir, que voy a evaluar, puede ser escrito, oral o práctico. Estos medios se desarrollan a través de tareas integradas, en las que se proponen situaciones de la vida real adecuadas al contexto, previamente analizado.    Después se necesitan técnicas o lo que es lo mismo saber quién va a evaluar. Y estos son el docente o el alumno.    Y por último tenemos los instrumentos que responder a la pregunta ¿con qué voy a evaluar?, esto puede ser a través de listas de cotejo, escalas, dianas, rúbricas y fichas, entre otros.    Además, dentro de la clase se habló de la idea de hackear para referirse a utilizar la ley en favor de dar los contenidos que uno quiera o le interesen.     E...