Ir al contenido principal

¿Listos para 'hackear' la enseñanza? DIARIO REFLEXIVO 3




Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Sistemas de evaluación", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025




DIARIO REFLEXIVO


lunes 17 de febrero de 2025

 

 

 

Durante la clase de hoy hemos conocido los elementos que componen un sistema de evaluación. Hemos aprendido que se divide en medios, es decir, que voy a evaluar, puede ser escrito, oral o práctico. Estos medios se desarrollan a través de tareas integradas, en las que se proponen situaciones de la vida real adecuadas al contexto, previamente analizado. 

 

Después se necesitan técnicas o lo que es lo mismo saber quién va a evaluar. Y estos son el docente o el alumno. 

 

Y por último tenemos los instrumentos que responder a la pregunta ¿con qué voy a evaluar?, esto puede ser a través de listas de cotejo, escalas, dianas, rúbricas y fichas, entre otros. 

 

Además, dentro de la clase se habló de la idea de hackear para referirse a utilizar la ley en favor de dar los contenidos que uno quiera o le interesen.

 

 

Este concepto de “hacker” en la educación me pareció muy interesante y decidí investigar un poco más. La idea de poder transformar enriquecer los procesos de enseñanza. Mediante la adopción de principios y prácticas de la cultura hacker, rompió todos mis esquemas sobre la educación.

 

Resulta que en educación hacker implica una reapropiación creativa y ética de las estructuras existentes para poder innovar en la educación. 

 

Investigadores como Nelson de Luca Pretto han trabajado este tema, como es su obra “educaciones, cultura y hackers: ensayos y reflexiones “. En este trabajo investiga sobre cómo la cultura hacker puede influir positivamente en la educación, permitiendo prácticas más abiertas donde se fomenta la colaboración y la personalización del estudiante. Otro investigador reconocido es Nagib Handal, que en su charla de TED “hackear la educación” propone utilizar éticamente la tecnología, adaptándola a los planes de la enseñanza, adaptándolos al contexto y la realidad de los estudiantes para conseguir un aprendizaje mucho más significativo.

Creo que adoptar la perspectiva de los hackers en la educación, puede permitir avanzar en la innovación docente. A través del fomento de proyectos colaborativos, los estudiantes podrán resolver problemas reales aplicando sus conocimientos de manera práctica, lo que permitirá un aprendizaje más profundo y personalizado. 

 

La idea de transformar el sistema educativo desde dentro de una forma crítica y proactiva resulta muy motivadora. Puesto que de esta forma se democratiza el acceso al conocimiento y se consigue adaptar la enseñanza a las necesidades de la sociedad contemporánea.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Pretto, N. D. L. (s.f.). Educaciones, culturas y hackers: Ensayos y reflexiones. LMI-CAT. https://www.lmi-cat.net/sites/default/files/12_Educaciones_Culturas_Hackers.pdf

 

 

Handal, N. (2016, 11 de abril). Hackear la educación | Naguib Handal | TEDxPuraVidaED [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZQUpElm9Ud0

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué trazos definen tu futuro? DIARIO REFLEXIVO 1

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "ilustración", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO lunes 3 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por segunda vez, nos introdujo una gran cantidad de conceptos como la práctica del portafolio y el diario reflexivo o la tarea que fuimos a realizar durante la clase de analizar un blog. Nos propuso también diferentes conceptos pedagógicos que no conocía como son las cuatro “C”, es decir, creatividad, crítica, colaboración y comunicación. Otro concepto que no me había parado a pensar era el equilibrio relacionado con cualquier aspecto a trabajar dentro de clase, como son las tecnologías o el uso de la inteligencia artificial.    Comentó algo que me pareció muy interesante y es que entendiendo los avances tecnológicos en nuestra actualidad debemos priorizar los procesos frente a los resultados puesto que la inteligencia artificial puede encargarse de estos últimos.   Puesto que nunca había escuchado hab...

El boceto colectivo: fusionando ideas en el aula DIARIO REFLEXIVO 2

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Experticia Colaborativa", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO   lunes 10 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por tercera vez, en esta ocasión nos centramos en las estrategias visuales para el aprendizaje y la evaluación. Lo que coinciden todas ellas es la importancia del dibujo como herramienta de comunicación para demostrar que han aprendido la lección los alumnos a través de este tipo de estrategias como son el mapa conceptual o el visual thinking. Comprendimos los beneficios del aprendizaje visual ya que el 60 % de los alumnos se sirve de la visión como punto de apoyo para un aprendizaje más significativo. Además, este tipo de estrategias visuales aumentan la retentiva hasta un  30 %.   Como ya ha comentado las dos estrategias principales son el visual Thinking y los mapas conceptuales. El primero ayuda a estimular la competencia espacial y de naturaleza-pictórica, mientras que el segundo pe...