Ir al contenido principal

¿Dibujamos el proceso o solo el resultado? T1

imagen de portada

TAREA 1  

INTROSPECCIÓN. AUTOEXPLORACIÓN

Respecto al recorrido formativo en las artes, mi primer contacto fue en la ESO, sin embargo, la experiencia no termina de ser estimulante debido a la poca motivación. En cuanto a los ejercicios que se proponían mediante láminas. El profesor planteaba una tarea que los alumnos nos limitamos a copiar sin trabajar la originalidad o la creatividad.

El verdadero primer contacto significativo con las artes lo tuve en la escuela de artes de San Eloy. Aprendí muchísimo de las técnicas y los procedimientos más académicos. Sin embargo, con la visión que tengo ahora después de haber conocido y diferentes modelos de enseñanza no dejo de pensar en que se limitaba bastante la creatividad.

Con el paso del tiempo, estudié un ciclo superior de escultura, y me di cuenta de que el modelo seguía siendo el mismo donde se centran en formar artesanos en el que la originalidad y la creatividad no tienen espacio. Un problema muy importante que convence a ver en su modelo de evaluación fueron las pocas directrices y la ausencia del procedimiento para evaluar. Se limitaba a conocer una nota sin saber los procesos y las reflexiones que tenía el profesor respecto a esta puntuación.

Ese mismo año tuve la suerte de ganar un sorteo de unos cursos online sobre el mundo del concept art en la industria del entretenimiento, como es el cine y los videojuegos. Me di cuenta de la importancia de conocer referentes actuales más cercanos a mi realidad que el mero hecho de copiar esculturas griegas. La evaluación en este tipo de cursos era muy escasa o nula, otro factor importante era la falta de contacto y seguimiento de un profesor para poder crecer.

El modelo comenzó a cambiar cuando entré en bellas artes y me di cuenta de la importancia de la creatividad, la originalidad y la influencia de los compañeros en el proceso creativo. Pese a estos aspectos tan importantes, seguiría presentándose el problema de la ausencia de claridad sobre los métodos de evaluación. Nadie comprendía como se evaluaba en las clases.

Una vez terminado el grado, comencé un Master de ilustración, donde descubrí el modelo de aula taller en el que la importancia de la evaluación se centraba en el proceso creativo más que los resultados. Además me llamó mucho la atención como al trabajar todos los alumnos en una mesa conjunta nos  fuimos influyendo los unos a otros.


Creo que el mayor problema en el que coinciden los diferentes modelos de evaluación es la falta de claridad a la hora de evaluar.

En mi modelo docente ideal se explícita un modelo de evaluación centrado en valorar la originalidad y el proceso creativo frente al resultado final a través de un portafolio. No quiero decir que el resultado final no se evalúe, sino que además del resultado final se tenga en cuenta todo el proceso que ha llevado a llegar a ese punto. Me gustaría fomentar la coevaluación entre los alumnos fomentando dinámicas en las que los estudiantes puedan influirse entre sí compartiendo su proceso creativo. Además, sería clave la introducción a referentes actuales del arte, no solo propio de los museos y salas de exposiciones, sino también del mundo del entretenimiento como es el cine, la animación y los videojuegos proponiendo así referentes más cercanos a la realidad de los alumnos.



imagen selfi

























Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué trazos definen tu futuro? DIARIO REFLEXIVO 1

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "ilustración", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO lunes 3 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por segunda vez, nos introdujo una gran cantidad de conceptos como la práctica del portafolio y el diario reflexivo o la tarea que fuimos a realizar durante la clase de analizar un blog. Nos propuso también diferentes conceptos pedagógicos que no conocía como son las cuatro “C”, es decir, creatividad, crítica, colaboración y comunicación. Otro concepto que no me había parado a pensar era el equilibrio relacionado con cualquier aspecto a trabajar dentro de clase, como son las tecnologías o el uso de la inteligencia artificial.    Comentó algo que me pareció muy interesante y es que entendiendo los avances tecnológicos en nuestra actualidad debemos priorizar los procesos frente a los resultados puesto que la inteligencia artificial puede encargarse de estos últimos.   Puesto que nunca había escuchado hab...

¿Listos para 'hackear' la enseñanza? DIARIO REFLEXIVO 3

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Sistemas de evaluación", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025 DIARIO REFLEXIVO lunes 17 de febrero de 2025       Durante la clase de hoy hemos conocido los elementos que componen un sistema de evaluación. Hemos aprendido que se divide en medios, es decir, que voy a evaluar, puede ser escrito, oral o práctico. Estos medios se desarrollan a través de tareas integradas, en las que se proponen situaciones de la vida real adecuadas al contexto, previamente analizado.    Después se necesitan técnicas o lo que es lo mismo saber quién va a evaluar. Y estos son el docente o el alumno.    Y por último tenemos los instrumentos que responder a la pregunta ¿con qué voy a evaluar?, esto puede ser a través de listas de cotejo, escalas, dianas, rúbricas y fichas, entre otros.    Además, dentro de la clase se habló de la idea de hackear para referirse a utilizar la ley en favor de dar los contenidos que uno quiera o le interesen.     E...

El boceto colectivo: fusionando ideas en el aula DIARIO REFLEXIVO 2

Fig.1 Peix de Nó, Pablo, "Experticia Colaborativa", bolígrafo, 7 x 7cm, 2025   DIARIO REFLEXIVO   lunes 10 de febrero de 2025   Durante la sesión de hoy nos encontramos con Luis por tercera vez, en esta ocasión nos centramos en las estrategias visuales para el aprendizaje y la evaluación. Lo que coinciden todas ellas es la importancia del dibujo como herramienta de comunicación para demostrar que han aprendido la lección los alumnos a través de este tipo de estrategias como son el mapa conceptual o el visual thinking. Comprendimos los beneficios del aprendizaje visual ya que el 60 % de los alumnos se sirve de la visión como punto de apoyo para un aprendizaje más significativo. Además, este tipo de estrategias visuales aumentan la retentiva hasta un  30 %.   Como ya ha comentado las dos estrategias principales son el visual Thinking y los mapas conceptuales. El primero ayuda a estimular la competencia espacial y de naturaleza-pictórica, mientras que el segundo pe...